martes, 21 de octubre de 2025

ELABORACIÓN DE JABÓN NATURAL

Jabón natural para uso corporal con extracto de plantas aromáticas.

pesado de cantidades
Para la elaboración de jabón natural seguimos un doble proceso, primero la preparación del aceite y posteriormente la elaboración del jabón.

Preparación del aceite.

Aceites
Preparamos el aceite mediante la maceración de plantas aromáticas.
1. Recogemos y secamos flores de lavanda.
2. Introducimos las flores de lavanda en un tarro de cristal que tenga tapa hermética.
3. Rellenamos el tarro con aceite (oliva o girasol) cubriendo bien las flores.
4. Dejamos reposar en un lugar donde no reciba luz durante 40 días.



Elaboración del jabón.

Precaución: usar guantes y gafas de protección.

Ingredientes

sosa en agua
Según el tipo de aceite varían las cantidades, según el índice de saponificación del aceite; en este caso utilizamos aceite de oliva y aceite de coco
161 g de agua
69 g de sosa cáustica
350 g de aceite de oliva
150 g de aceite de coco
Para calcular las cantidades se puede usar la Calculadora de Mandrulandia.

Proceso

mezclado
1. Verter el agua en un recipiente y añadir la sosa cáustica, removiendo la mezcla; esta reacción genera gases (realizar en un lugar aireado) y genera calor.
2. Dejar enfriar la mezcla 
3. Añadir el aceite de oliva y el aceite de coco (este aceite debe calentarse, ya que a temperatura ambiente es sólido)
4. Remover la mezcla con una varilla durante un tiempo aproximado de media hora (el tiempo se puede acortar usando una batidora) hasta conseguir una mezcla homogénea cremosa.
5. Verter en un molde y dejar reposar durante un periodo aproximado de dos meses.

mezcla final
Más consideraciones sobre el jabón natural

Existen diversas formas de elaboración de jabón natural, así obtendremos jabón sólido o líquido. El que elaboramos en este caso es jabón natural sólido con extracto de plantas aromáticas para uso corporal.
La mezcla de sosa cáustica con agua y aceite vegetal, en las debidas proporciones da como resultado jabón y glicerina.

mezcla con el aceite
Como toda reacción química, se produce a partir de unas cantidades concretas para cada elemento. La cantidad de sosa viene determinada por el índice de saponificación de cada tipo de aceite. La cantidad de sosa se obtiene multiplicando la cantidad de aceite por el índice de saponificación, la acntidad de agua está en una proporción del 70%  con respecto al 30% de agua.

Para no tener que estar haciendo los cálculos de las proporciones existe una calculadora Calculadora de Mandrulandia que hará los cálculos por nosotros.

vertido en molde
Si queremos incorporar al jabón propiedades de las plantas aromáticas, podemos preparar previamente el aceite que vamos a utilizar; para ello, recogemos la planta que vayamos a utilizar (lavanda, caléndula, manzanilla …), la secamos con papel absorbente, la introducimos en un tarro de cristal y la cubrimos con el aceite que vayamos a usar, se cierra bien el tarro y se deja reposar durante unos 40 días en un lugar donde no le llegue luz y que mantenga una temperatura estable. El aceite de girasol es muy adecuado para macerar con  plantas aromáticas.


sábado, 20 de septiembre de 2025

PLANTAS AROMÁTICAS, CULINARIAS Y MEDICINALES

 PLANTAS AROMÁTICAS, CULINARIAS Y MEDICINALES

valeriana roja
Recolección, conservación y uso.

Existen multitud de plantas que tienen un uso culinario, medicinal o cosmético, y varían según el territorio donde nos encontremos. 

Vamos a tratar aquí las ,más habituales y sencillas de cultivar.

Si hacemos una división por su aspecto y duración, podemos clasificarlas en:


Herbáceas anuales, hay que sembrarlas cada año: albahaca, capuchina, manzanilla, perejil, caléndula, estevia

hierbabuena
Herbáceas que al disponer de bulbos o rizomas brotan cada año: menta, hierbabuena, melisa, orégano, valeriana, hinojo, té de Canarias

Arbustivas; tomillo, romero, lavanda, salvia, santolina, hierbaluisa

Recolección

romero
La parte que se usa en la mayoría de las plantas es la hoja, en algunos casos la flor y en otros la raíz.

Las hojas deben cortarse con tijera en las primeras horas de la mañana, antes de que las dé el sol directo, para que mantengan su frescura; se cortan normalmente las hojas superiores, antes de que le salga la flor a la planta, por lo que se deberán cortar las yemas florales antes de que se desarrollen.

Conservación

En fresco
tomillo

Si se van a utilizar las hojas frescas, deben lavarse y secar con papel de cocina o similar; se pueden picar en trozos o dejarlas enteras, se guardan en el frigorífico en una bolsa de uso alimentario extrayendo todo el aire posible. Así guardadas pueden durar una semana,

También se pueden congelar, aunque hay algunas hierbas que pierden su aspecto aunque conservan el aroma.

En seco

Para secarlas se extienden sobre papel absorbente y se dejan secar en un lugar aireado, donde no dé el sol directo y no haya humedad; también se pueden atar en ramilletes y dejarlas colgadas en un lugar seco y aireado, sin sol directo. El sol directo evapora los aceites esenciales.

Otra forma de secado es en el horno, a una temperatura de 35 - 40 grados, extendidas las hojas sobre papel de horno, con la puerta del horno entreabierta para que circule el aire. En ambos casos se secan hasta que las hojas queden crujientes.

Se conservan troceadas en un tarro de cristal o plástico donde no les dé la luz.. Se pueden utilizar durante un año o hasta que notemos que han perdido su arroma.

Maceración

salvia
Para usos cosméticos, se extraen los aceites esenciales macerando las hojas o las flores en algún aceite (girasol, almendras, coco ...); para una correcta maceración se dejan durante 40 días en un lugar oscuro, moviendo el recipiente de vez en cuando.

Uso

Para uso culinario, se echa, tanto fresco como seco, en los alimentos o en las salsas, según el gusto.

té de Canarias
Para uso en infusiones, una cucharadita de hojas secas o tres cucharaditas de hojas troceadas frescas para 250 ml de agua. El agua hirviendo puede dañar la extracción de algunos elementos presentes en las plantas aromáticas; se utiliza agua a 90 grados (reposar un rato después de hervir) para obtener una infusión más aromatizada.

capuchina
Aunque la mayoría de las plantas no tienen contraindicaciones con un uso moderado, hay que ser precavidos y consulta con el médico si se tienen problemas hepáticos, renales, cardíacos o respiratorios.

Muchas plantas tienen propiedades relajantes, antiinflamatorias, digestivas, etc, y en cualquier caso para muchas personas es una bebida agradable


jueves, 2 de marzo de 2023

REPRODUCCIÓN POR SEMILLAS. LOS SEMILLEROS.

Semilleros en el invernadero
LOS SEMILLEROS.

Como cada año, en el Huerto Escolar del CEIP Maria Montessori, hemos realizado la siembra en semilleros con todos los alumnos del colegio. 


vista general del huerto

Al final del invierno, finales de febrero y primeros de marzo, es una época adecuada para sembrar las semillas de las plantas de huerto de la temporada de primavera y verano.

alcachofas

berza de León
Dentro del huerto tenemos un invernadero, construido con planchas de policarbonato celular, que es un espacio adecuado para colocar los semilleros; permite la entrada de luz solar y preserva de heladas, además el sistema de riego por microaspersores permite programar el riego de manera adecuada.

Cada curso ha ido pasando por el huerto para ver la situación de las plantas a finales del verano y realizar la siembra de semillas de las plantas de primavera-verano en el invernadero. 

curry


jara

Cada grupo ha sembrado una variedad de hortalizas (tomate, pepino, calabacín, acelga, lechuga, apio, pimiento), de plantas aromáticas (cilantro, albahaca, salvia, tomillo, romero, orégano) y de plantas de flor (zinnia, pensamiento, capuchina, tagete).

En el huerto hemos podido ver el almendro en flor, las yemas que van apuntando en los frutales, las plantas de habas que sembramos en invierno, algunas plantas aromáticas como el romero, el orégano, la jara (cistus ladanifer), el curry (helichrrysum italicum), algunas plantas de acelgas y de berza de León; además hemos podido comprobar cómo se ha congelado el agua del estanque con las heladas de estos días.

estanque congelado
Esquema de semilleros

A pesar de las heladas, las lechugas que sembramos el primer día (hace una semana) ya empiezan a germinar.



Puedes leer más cosas sobre las semillas y la reproducción sexual de las plantas a continuación.


REPRODUCCIÓN SEXUAL. LAS SEMILLAS.

almendro
En la reproducción sexual intervienen dos células, una masculina (polen) y otra femenina (ovario), que pueden estar en dos flores diferentes de la misma planta o en dos plantas diferentes.
Una vez fecundada la flor, puede formarse un fruto que contiene las semillas o bien se producen las semillas directamente.
La reproducción sexual presenta como ventaja el que se produce una combinación de caracteres de dos plantas diferente que posibilita el que los caracteres dominantes se impongan y poder mejorar las cualidades de la planta. Presenta como inconveniente el que supone un importante gasto de energía en la producción del fruto y el proceso de germinación.

Las semillas

Maceta como semillero
macetas como semillero
Las semillas son cuerpos vivos que permanecen en estado latente (dormición) hasta que se dan las condiciones adecuadas para su germinación. La mayoría de las semillas permanecen "vivas" un tiempo que oscila entre 2 y 5 años, según la especie. Las semillas envasadas tienen marcada la fecha de envasado y de vigencia en el envoltorio.
Las semillas pueden sembrarse en semilleros para luego trasplantar al lugar donde crecerá definitivamente, o directamente en la tierra. 

Condiciones y proceso de germinación.

Para que germine una semilla se necesita humedad, una temperatura adecuada, que varía según la especie de planta, una cantidad de horas de luz (fotoperiodo) y algún elemento como el nitrato que se encuentra en el suelo.

Sobre de semillas de acelgas
Sobre de semillas de acelgas
Las semillas disponen de unos inhibidores, regulados por una hormona, que bloquea el desarrollo de la semilla. Si ya se ha alcanzado una época con el fotoperiodo adecuado (número de horas de luz diarias), y la temperatura está entre los márgenes adecuados para esa determinada semilla, cuando encuentre las condiciones de humedad necesaria, comenzará el periodo de germinación; se rompe la capa externa y brotan las primeras raíces y el brote que saldrá al exterior que dará lugar al tallo y a las primeras hojas.

La mayoría de las plantas, aunque producen sus semillas al final del verano, no van a encontrar el momento adecuado para germinar hasta finales del invierno o principios de primavera. Mientras tanto las semillas permanecen en estado de dormición. Las semillas que compramos ya vienen adecuadamente protegidas; las que recogemos nosotros debemos guardarlas en un lugar fresco, seco y protegido de la luz. Bien conservadas permanecen activas entre tres y cinco años.

Gracias a los semilleros podemos adelantar el nacimiento en el tiempo de las plantas de huerto y las plantas ornamentales; además aumentamos el rendimiento de las semillas, ya que al controlar las condiciones, podemos darle las condiciones más favorables y que germinen con éxito mayor proporción de semillas.

Semilleros en cajas
Semilleros en cajas

Recipientes y tierra para semilleros.

Para adelantar el tiempo colocamos el semillero en el interior, así con una buena temperatura y controlando la humedad podemos conseguir que en menos de una semana aparezcan los primeros brotes.

Semillero en una garrafa
Semillero en una garrafa
Como recipiente para nuestros semilleros podemos utilizar cualquier bandeja (no necesita mucha profundidad) que disponga de una salida de agua. Existen bandejas específicas para semilleros, pero podemos usar macetas pequeñas, envases de yogur, bandejas de galletas, bandejas de poliespan , teniendo en cuenta que debemos hacer agujeros en el fondo para que pueda salir el excedente de agua después del riego.

Como tierra podemos usar sustrato universal normal, aunque venden un sustrato especial para semilleros, el normal da buenos resultados; sí es importante que sea un sustrato nuevo, que no tenga semillas de otras hierbas que hagan competencia a las semillas que vayamos a sembrar.

A lo largo de febrero, para que podamos tener ya los plantones preparados para el trasplante entre marzo y abril, es un buen momento para empezar los semilleros para el huerto.

Depositar las semillas
Depositar las semillas

Proceso de siembra

  • Rellenamos la bandeja de siembra con sustrato universal, sin rellenarlo todo.
  • Humedecemos el sustrato.
  • Distribuimos las semillas sobre el sustrato, según el tamaño de la semilla normalmente deberán estar más o menos separadas. Cuando hacemos la siembra con los niños, podemos poner una hoja agujereada como plantilla de siembra.
    Cubrimos con sustrato
    Cubrimos con sustrato

  • Cubrimos las semillas con sustrato. según el tamaño de la semilla, entre 1 y 5 milímetros.

  • Humedecemos la tierra nuevamente. Cuando reguemos debemos asegurarnos que toda la tierra quede mojada; debemos tener cuidado cuando se riega con pulverizador, ya que a veces sólo se humedece la capa superficial y se seca enseguida.
  • Semillas germinando
    Semillas germinando
    Cubrimos la bandeja con un plástico trasparente para mantener la humedad y aumentar la temperatura; diariamente revisaremos el grado de humedad retirando el plástico, volviéndolo a colocar hasta que aparezcan los brotes.
  • Colocamos la bandeja en un lugar resguardado, con buena iluminación y si es posible con una temperatura entre 15 y 25 grados. Si no se alcanza esa temperatura las semillas pueden tardar más tiempo en germinar, pero cuando se llegue a la temperatura adecuada germinarán.
  • Es importante que la tierra no se quede encharcada (yo coloco las bandejas sobre piedras o arena para que se filtre el agua sobrante) y que no se seque; si ya se ha activado la germinación de las semillas, un periodo de sequedad provocará la muerte de la semilla o de la plántula recién nacida.
    Sembrando con una plantilla
    Sembrando con una plantilla

 Una vez nacidas las nuevas plantas, cuando tienen dos o tres pares de hojas, es el momento adecuado de trasplantar.

coger la planta con cuidado
trasplante con tierra

El trasplante es como el de cualquier cambio de maceta: preparamos el recipiente definitivo, lo llenamos con sustrato universal, lo humedecemos, trasladamos el plantón con la mayor cantidad posible de tierra procurando no dañar las raíces, rellenamos con sustrato y regamos. Aunque hay plantas que admiten el trasplante con la raíz desnuda si no está uno seguro mejor llevar la tierra en la raíz,

Plantas para los semilleros

El trasplante es un proceso que supone una ruptura en las condiciones que rodean a la planta y no todas lo superan igual, por lo que hay algunas plantas que pueden sembrarse sus semillas en semillero y hacer después el trasplante y otras que no., que debemos sembrarlas directamente en el lugar definitivo del terreno.

trasplantar hortalizas a una maceta
trasplantar a una maceta

En el caso de plantas ornamentales, las que no admitan el trasplante las sembraremos directamente en la maceta donde vaya a vivir.
En los envases de las semillas viene indicado para cada planta si puede sembrarse en semillero o en siembra directa.

Siembra de semillas
Siembra de semillas

Las plantas de huerto podemos clasificarlas según toleran el trasplante en:
  • Lo toleran muy bien y es conveniente sembrar en semillero: cebolla, puerro, tomate, pimiento, berenjena, lechuga, escarola, acelgas, espinacas, apio, hinojo, repollo, lombarda, coliflor, coles de bruselas.
  • Admiten el trasplante, y por lo tanto se pueden sembrar tanto en semillero como en el terreno son: cilantro, comino, albahaca, romero, lavanda, calabaza, calabacín, pepino, melón, sandía, clavel, petunia, capuchina, dalia, zinnia, tagete.
  • No lo toleran bien y son más adecuadas para la siembra directa en el terreno; garbanzos, guisantes, habas, judías, maíz, nabos, patata, perejil, rábano, remolacha, zanahorias.

viernes, 13 de enero de 2023

CALENDARIO Y TAREAS DEL HUERTO Y JARDÍN

Vista general del huerto escolar
Huerto escolar
 CALENDARIO BÁSICO DEL HUERTO Y JARDÍN

En esta entrada hablaremos del momento más idóneo para las tareas que deben realizarse en el huerto escolar y familiar y en el pequeño jardín o terraza y en las plantas de interior.

Septiembre.

Observación de plantas y frutos del curso anterior. (

Recogida de hortalizas (tomates, pimientos, cebollas, zanahorias, calabazas, pepinos, acelgas, espinacas, nabos, lechugas, berzas, melón, calabacines ...)

Recogida de semillas (acelgas, lechuga, cebolla, de frutos maduros ...)

Octubre.

Limpieza del terreno
Observación y recogida de hortalizas y semillas.

Arrancado de las plantas envejecidas.

Recogida de puerros, berzas, coles

Recogida y preparación de semillas. 

Esquejes plantas hoja caduca.

Limpieza y removido de tierra para preparar la nueva siembra.

Siembra de ajos. 

Siembra de cereales.

Noviembre.

Limpieza y removido de tierra para preparar la nueva siembra.

Siembra de ajos, habas, guisantes. 

siembra de habas
Esquejes plantas hoja caduca.

Recogida de coles, berzas, puerros. 

Recogida y preparación de semillas.

Abonado de fondo.

Diciembre.

Recogida de coles y berzas.

Recogida y preparación de semillas. 

parcela en bancales
Esquejes plantas hoja caduca.

Planificación de la temporada de primavera.

Enero.

Planificación de la temporada de primavera.

Limpieza y roturación del terreno. 

Poda de árboles y arbustos.

Distribución del terreno en parcelas y bancales.

Abonado. 

Preparación del semillero.

Febrero

Siembra de semilleros
Siembra del semillero.

Limpieza y roturación del terreno. 

Poda de árboles y arbustos. 

Poda de rosales.

Preparar el sistema de riego
Distribución del terreno en parcelas y bancales.

Abonado. 

Preparación del sistema de riego.

Marzo.

Siembra directa en el terreno (maíz, judías verdes, girasol, rabanitos, nabos, zanahorias, garbanzos, patatas ...) 

Reparto de plantones del semillero a los alumnos.

Trasplante de plantones al terreno. 

Esquejes plantas hoja perenne

Abril

Siembra directa en el terreno (maíz, judías verdes, girasol, rabanitos, nabos, zanahorias, garbanzos ...) Injerto rosales.

semilleros
Reparto de plantones del semillero. 

Esquejes plantas hoja perenne.

Trasplante de plantones al terreno.  

Cuidado y limpieza del terreno.

Colocación de tutores para guisantes. 

Puesta en funcionamiento del riego.

Mayo

Recogida de habas, guisantes, rabanitos, lechugas, acelgas, espinacas.

Replantado de plantones tardíos en el terreno. 

Esquejes plantas hoja perenne.

Tutores para tomates
Cuidado y limpieza del terreno.

Colocación de tutores para tomates y judías verdes. Injerto rosales.

Cuidado y mantenimiento del riego.

Poda de ramas y chupones.


Junio

Recogida de flores
Recogida de pepinos, calabacín, ajos, lechugas, garbanzos, acelgas, rabanitos, alcachofas, espinacas, zanahorias, patatas, judías verdes, fresas, frambuesas, melón, sandía. (Las variedades que se pueden recoger van a depender de la climatología de cada temporada; hay que tener en cuenta que muchas de ellas se recogerán normalmente en julio y agosto) 

Recogida de cereales. 

Cuidado y limpieza del terreno.

Cuidado y mantenimiento del riego. 

Poda de formación.

Julio

Recogida de frutos.

Riego. Cuidado especial por el calor.

Limpieza del terreno.

Agosto

Recogida de frutos.

Riego. Cuidado especial por el calor.

Limpieza del terreno.

Tareas

Preparación del terreno. Limpieza y roturación.

Preparando el terreno
Consiste en arrancar y retirar las plantas que ya han terminado su ciclo y retirar las plantas que han nacido de forma espontánea, las llamadas malas hierbas.

Hay dos momentos principales, al final de la temporada de verano (octubre, noviembre) para preparar la siembra de otoño, y antes de la temporada de primavera (febrero, marzo) para preparar la siembra.

En ambos momentos debe removerse la tierra, con azada o arado, para dejarla mullida, esponjosa, y favorecer la oxigenación.

Abonado

Aportar nutrientes (sobre todo nitrógeno, fósforo y potasio) al terreno para favorecer el crecimiento de las plantas y los frutos.

Se realiza fundamentalmente en dos momentos, principio del otoño y final del invierno, coincidiendo con la limpieza del terreno para preparar cada temporada del huerto o jardín. Se entierra el abono al remover la tierra.

Además se realiza un abonado previo a la floración y fructificación, a finales de primavera o principios del verano; este abonado se realiza en la superficie.

El abonado en macetas y jardineras se realiza en primavera y verano, con cierta frecuencia (incluso mensual), siendo recomendable el abono líquido.

Riego
Elementos riego por goteo

Mediante el riego aportamos a la planta el agua que necesita para realizar sus funciones vitales. En el riego tenemos que tener en cuenta muchos factores, (cantidad de agua, periodicidad del riego, drenaje del terreno, capacidad de la tierra para retener el agua, evaporación superficial), por lo que es muy difícil dar unas recetas concretas.

Algunos aspectos a tener en cuenta:

Cada planta tolera mejor o peor la humedad prolongada de la tierra, Hay que adecuar la periodicidad del riego a cada planta.

Las raíces necesitan también obtener oxígeno, por lo que el encharcamiento impide la respiración celular y favorece la aparición de hongos. Hay que eliminar el agua sobrante del riego en las macetas y tener un buen drenaje en la tierra.

El aire caliente, el sol aumenta la evaporación superficial de la tierra. Controlar la humedad de la tierra en los 5 primeros centímetros de profundidad.

El riego se puede realizar por inundación, por aspersión o por goteo. Además se puede regular mediante un programador.

Siembra en semilleros

siembra en semilleros
Las semillas son cuerpos vivos que permanecen en estado latente (dormición) hasta que se dan las condiciones adecuadas para su germinación. La mayoría de las semillas permanecen "vivas" un tiempo que oscila entre 2 y 5 años, según la especie. Las semillas envasadas tienen marcada la fecha de envasado y de vigencia en el envoltorio.

Las semillas pueden sembrarse en semilleros para luego trasplantar al lugar donde crecerá definitivamente, o directamente en la tierra.

Lo toleran muy bien y es conveniente sembrar en semillero: cebolla, puerro, tomate, pimiento, berenjena, lechuga, escarola, acelgas, espinacas, apio, hinojo, repollo, lombarda, coliflor, coles de bruselas.

Admiten el trasplante, y por lo tanto se pueden sembrar tanto en semillero como en el terreno son: cilantro, comino, albahaca, romero, lavanda, calabaza, calabacín, pepino, melón, sandía, clavel, petunia, capuchina, dalia, zinnia, tagete.

Siembra en terreno
siembra en terreno

Son plantas más adecuadas para la siembra directa en el terreno; garbanzos, guisantes, habas, judías, maíz, nabos, patata, perejil, rábano, remolacha, zanahorias.

Poda

La poda tiene como objetivo eliminar ramas que perjudican al correcto desarrollo de la planta, con ella se consigue una buena circulación del aire por el ramaje del árbol o arbusto y una buena exposición a la luz solar que favorece la fotosíntesis; también se consigue un control del crecimiento de la planta para que adquiera la forma o la altura deseada; además con la poda de yemas o flores se consigue controlar la fructificación.

La poda de formación y de ramas se hace en los meses de enero, febrero y marzo, antes de la primavera. La poda de control de floración y fructificación en mayo, junio, julio y agosto.

Esquejes
esquejes de romero

Los esquejes son trozos de planta de los que se espera obtener una nueva planta mediante la formación de raíces. Es una forma de reproducción asexual.

Las plantas de hoja caduca se reproducen por esquejes cuando se les ha caído las hojas, entre el otoño y el principio del invierno; las de hoja perenne, se reproducen por esquejes al comienzo de la primavera.

Recogida de frutos

La recogida se realiza en el momento adecuado de consumo para cada producto. Hay frutos como en calabacín, el pepino o la berenjena que se recogen cuando no está aún maduro, antes de que maduren las semillas.

habas listas para recoger

Las hortalizas de hoja no deben recogerse a pleno sol, ya que en ese momento las hojas han perdido mucha humedad por la evaporación y se marchitarán enseguida. Lo mismo ocurre con las hojas de las plantas medicinales y culinarias.

Injertos

Injertar consiste en unir una parte de una planta sobre otra planta diferente; normalmente se enjertan yemas o trozos pequeños de plantas sobre otra planta que actúa de base o patrón. El objetivo del injerto es rejuvenecer la parte aérea o aportar una característica concreta manteniendo la zona de la raíz. Se pueden mezclar diversas especies de plantas, existe un cuadro de compatibilidad entre injertos y patrones para cada especie.

Existen diversas formas de realización y la mayoría de ellos se realizan en el periodo de mayor actividad de la savia, entre la primavera y el otoño.

Con el injerto se consigue una mejor floración o fructificación.